Amlethsen 5G The cobaya generation. The clever people company 2022

Habitar la Voz Creativa

“La Educación Somática de la Voz y el Movimiento, su comprensión y la encarnación del movimiento evolutivo infantil pueden aportar una mirada diferente a la Creatividad.”

Abstract: “The somatic voice and movement education, it’s understanding and the embodyment of the infant developmental movement could offer a different approach to Creativity”.

“El cuerpo se desarrolló a partir de nosotros, no al revés. Somos abejas y nuestro cuerpo es un panal de miel. Creamos nuestro cuerpo, célula a célula lo creamos” Rumi 1207.1273.

Cuando miro atrás y veo las personas que nombro ahora como mis maestras (incluida mi madre) me doy cuenta que comparten características comunes. Todas eran apasionadas de su materia, la enseñaban a su manera y en aquellos espacios de aprendizaje circulaba la confianza suficiente para que alguna sorpresa me desequilibrara en el mejor de los sentidos, como un géiser inesperado. La confianza y el reto se entrelazaban en su presencia y me podía sentir por momentos habitando mi propia voz creativa.

Desde hace ya tiempo como educadora somática en las materias de Voz, Movimiento y Artes Performativas, invierto tiempo y atención en desarrollar una metodología en la que cada alumna pueda habitarse con confianza y desarrollarse en el reto de comunicar y disfrutar de su peculiar creatividad.

¿De dónde venimos? Desarrollo Evolutivo del Movimiento y la Voz

Nuestro crecimiento comparte el diseño filogenético con el reino animal y el ontogenético con el resto de seres humanos. En este desarrollo evolutivo del movimiento es interesante saber que lo primero que conecta el sistema nervioso de un feto humano para transmitir información, es su sistema vestibular. Este sistema situado en el oído interno informa al cuerpo de la sensación de movimiento. Así el cuerpo da prioridad a envolver estos nervios vestibulares en una sustancia llamada mielina que le permite percibir el movimiento. La maduración de estos nervios va a comenzar a alimentar el ciclo sensorial -motor en el cuerpo. Esta relación entre la sensación y el movimiento (primero de forma refleja y aleatoria para más adelante entrar en relación con la voluntad) fundamenta el resto de la percepción en el ser humano. Podríamos argumentar que “me muevo luego existo” tiene mucho más sentido que “pienso luego existo”.

Ocurre también que los seres humanos cuando nacen pueden utilizar su respiración para ejercer una presión sobre las cuerdas vocales y hacer que se produzca el sonido de su voz. Una voz única que resonará en el cuerpo y se articulará en las distintas superficies de la boca y la faringe. Este movimiento respiratorio sustentará la expresión sonora de sus sensaciones y emociones. Más básicas al principio (lo que nombro como voz orgánica), y más adelante la persona podrá dar forma a través del habla a sus sentimientos, imaginación y relación con el pensamiento abstracto. La voz no es un instrumento musical, es un instrumento humano, que nace con la capacidad de comunicar una creatividad compleja tanto individual como colectiva.

El cuerpo y la voz no son una maquinaria que pasea el alma por la vida, son la casa de la vida por donde se pasea el alma humana. Y esta morada del espíritu posee grandes potenciales de co-regulación, co-municación y co-creación con el medio ambiente.

Así lo primero que hace el organismo en el desarrollo del movimiento y la voz en el cuerpo es dar espacio a (parafraseando a Byung-Chul Han): “La soberanía de la propia vida”.

SER o SER, esa es la cuestión.

Trauma o el camino truncado de la creatividad y la resiliencia.

La co-regulación entre los seres humanos es el diseño fundamental para que la buena vida creativa se pueda expandir en todo su potencial. Desde una suficientemente buena co-regulación, la integridad de la persona es el arraigo de su creatividad. Una suficiente buena integridad personal va a enraizar (va a dar soporte al) al arte de ser yo mismo.

Para comprender una de las maneras (y digo una porque hay muchas otras) de qué es una suficientemente buena co-regulación, tenemos que ser conscientes de que existe un viaje fluctuante en el ser humano desde el periodo prenatal hasta su despedida física de la madre tierra entre:

1- La supervivencia, 2- El confort en el propio cuerpo (nombro confort como la capacidad de acoger/sentir un amplio registro de sensaciones y emociones en el cuerpo tanto placenteras como dis-placenteras), 3- Los vínculos con figuras de referencia, 4- Las relaciones con otros seres o espacios, 5- La curiosidad personal y 6- El aprendizaje de nuevas habilidades.

Poniendo un ejemplo de cómo el sistema nervioso hace estas fluctuaciones Sephen Porges (creador de la teoría polivagal) demuestra que el  sistema nervioso muestra “movilización” ante lo inesperado, si este movimiento se sustenta desde una suficiente seguridad corporal puede tener la resiliencia de volver a un estado de relajación al terminar. Cuando el cuerpo se siente en peligro, nuestro sistema nervioso tiene la capacidad de lidiar con este estado de supervivencia con las respuestas de lucha, huida, congelación o incluso coqueteo. Si la sensación (y subrayo SENSACIÓN) de peligro se manejan de manera efectiva y el cuerpo recupera su seguridad, habremos experimentado tanto el desafío como la posibilidad de «volver a casa» después de él. Esto tiene el potencial de hacernos más fuertes y resilientes. Un evento alarmante que alguien es incapaz de procesar, o de llegar a una conclusión saludable en el momento (o cercano al momento de vivirlo), se guarda en el cuerpo, a la espera de ser resuelto. Esto es lo que se entiende por evento Traumático, y éste evento podría estar relacionado con muchos tipos diferentes de experiencias, incluso las prenatales, las del nacimiento y las perinatales, donde el cerebro social se desarrolla en relación con los cuidadores y el entorno (Gerhardt 2004: 35).

La consecuencia de experiencias traumáticas no resueltas implica que el sistema nervioso es incapaz en esos momentos durante o después de una amenaza o sensación de peligro  de restaurar la co-regulación, por lo que podría quedar atrapado en volver a experimentar los sentimientos (principalmente físicos) cada vez que un estímulo lo vuelva a desencadenar.

El organismo utilizó la mejor de sus resoluciones disponibles en ese momento, y como un sabio consejero dará pistas para llevar la atención necesaria hacia un final saludable siempre que pueda. Es como si una gran cantidad de energía se mantuviera en el cuerpo, esperando encontrar una manera de volver al flujo de la vida. En la encrucijada de Trauma todo tipo de creatividad placentera y saludable está comprometida.

 Habitar la voz creativa

“No tienes que ser buena

No tienes que caminar de rodillas

durante kilómetros a través del desierto arrepintiéndose

sólo tienes que dejar que ese suave animal que es tu cuerpo ame lo que ama.”

Mary Oliver

El  juego y la creatividad tiene un espacio y un tiempo fundamental en la vida de un ser humano y recorre todas sus etapas vitales. La pregunta no es si existe o no  existe creatividad en mi alumno o en mi misma sino CÓMO accedo a ella.

“La somática es el estudio del ser desde la perspectiva de la propia experiencia vivida, acogiendo las dimensiones del cuerpo, la psique y el espíritu”.

Thomas Hanna

En los años 70 Thomas Hanna acuña este término para englobar en un campo educativo y de investigación todas las técnicas corporales y vocales que promueven la integración del cuerpo y la mente incluyendo la experiencia subjetiva de la persona. El concepto de “soma” (vida, consciente, corporal) postula que ni el cuerpo ni la mente están separados uno del otro y que ambos son parte de un proceso vivo.

La Educación Somática de la Voz y el Movimiento es un campo educativo, terapéutico y de investigación que, centrándose en el cuerpo, utiliza diversos enfoques que promueven la integración , transformación y sensibilización para facilitar un mayor bienestar psico-físico. El Body-Mind Centering ®, el Integrative Bodywork and Movement Therapy, la Técnica Linklater de Voz o la Disciplina de Movimiento Auténtico son programas de Educación Somática. Estas enseñanzas sostienen el proceso vivo de dos formaciones dentro del programa educativo que he fundado: SOMart. En SOMart Orígenes, es un ciclo que permite al alumno transitar y experienciar en su cuerpo el desarrollo evolutivo de la voz y el movimiento. Poder abrir espacios a este material aporta una consciencia y profundidad diferente en la creatividad personal .

Desarrollar nuestro potencial creativo es un derecho .El propio organismo ya es un camino de creación en continuo juego con el movimiento y el vacío. Dos hermanos participando del misterio, co-existiendo cada día en la creación de la vida cotidiana.

Imagino que he tomado caminos donde mi aprendizaje forma parte de mi camino espiritual. El teatro me ayuda a sobrevivir con el calor del juego y el placer dionisíaco. La voz desatasca el caudal de vibración en mi cuerpo e hace más libre mi expresión. El movimiento somático me pone mirar con más detalle mi cuerpo y mi biografía corporal, y esto me arraiga a la tierra. La disciplina del movimiento auténtico me abre el espacio de encarnar la confianza en la vida y me ayuda a decir sí a su misterio.

Como les digo a mis alumnos y me recuerdo a mí misma: el potencial artístico no es un problema que tengo que solucionar , sino un misterio que puedo vivir…. a veces.

Publicado en Cuadernos de Pedagogía 2022 número 532.

Imagen perteneciente a Amlethsen 5G The cobaya generation. The Clever People Company 2022

Creatividad, Educación del movimiento evolutivo infantil, Infant developmental movement education, Trauma, Voice, Voz

Suscríbete a nuestra Newsletter

Diseño Web Vermut Comunicación